Al Grano | Destacados
4 mesas de diálogo se cierran entre acuerdos y desacuerdos
septiembre 9, 2022

En los encuentros entre el Gobierno y el movimiento indígena queda pendiente cerrar el tema de la focalización de subsidios en los combustibles. Desde el martes se instalan de manera progresiva las cinco mesas restantes. 

Luego de 58 días de diálogo entre el Ejecutivo y el movimiento indígena, tras el paro que este último sector protagonizó en junio de este año, las partes firmaron las actas finales de las mesas de: fomento productivo; energía y recursos naturales; y control de precios. 

El 18 de julio se cerró la mesa de banca pública y privada, mientras que en la de focalización de precios de combustibles, la más compleja hasta el momento, el diálogo seguirá hasta el 12 de octubre, fecha en que se cierre todo el proceso, una vez que se hayan cumplido los 90 días de plazo que acordaron las partes.

De esta manera termina la primera fase de este proceso, que sufrió por lo menos tres reprogramaciones del cronograma y de la metodología, lo que puso en duda su conclusión. Sin embargo, el diálogo continuó y se han obtenido los primeros resultados, destacaron representantes del Gobierno y del sector indígena.

Al concluir esta jornada, dirigentes como Leonidas Iza, de la Conaie; y Samuel Lema, de la Feine, aseguraron que hay más acuerdos que desacuerdos, los que serán tratados posteriormente, tras el proceso general. También manifestaron que algunos acuerdos son básicos y sencillos, pero en los temas complejos, como control de precios, hay discrepancias. Los dirigentes indígenas dijeron que firmaron las actas y cerraron las mesas ya que fue ese el compromiso adquirido tras la firma del acta de paz, con la que finalizó el paro de junio.

En la mesa que falta cerrar, la de focalización de combustibles, Iza reconoció que hay importantes avances y coincidencias con el Gobierno, pero prefiere esperar que concluya para ver en qué términos se firma el acta.

Por su parte, los delegados del Gobierno, como los ministros de Agricultura, Bernardo Manzano; y de Energía, Xavier Vera, destacaron que, a pesar de las divergencias, se pudo llevar adelante las mesas y que los desacuerdos son normales en estos procesos. Destacaron el diálogo como mecanismo para sacar adelante al país. 

Cerradas las cuatro mesas, en espera una, las cinco mesas restantes iniciarán desde el martes.

Las actas

Mesa de energía y recursos naturales: 

  • Parte de los acuerdos consiste en que 15 bloques petroleros que no están operando en Pastaza y Morona Santiago, incluyendo los bloques de Ronda Sur Oriente, entren en moratoria temporal de al menos 12 meses. 
  • En el tema minero, el Gobierno se compromete a no otorgar licencias ambientales para el inicio de nuevas actividades mineras hasta contar con la normativa en materia de consulta ambiental.
  • También se conformará una mesa técnica de evaluación, de carácter vinculante, para la revisión de los expedientes de procedimientos de licencias ambientales, contratos petroleros y derechos mineros otorgados; entre otros.
  • Entre los desacuerdos consta la negativa del Gobierno a una moratoria al bloque Perico, plataformas 1 y 2, bloques 50 y 51, entre otros.
  • Tampoco aceptó la propuesta de las organizaciones sociales para prohibir de manera absoluta la ampliación de actividades petroleras en bloques y campos que afectan a territorios de pueblos indígenas en aislamiento voluntario, se encuentren o no dentro de áreas que el Estado haya declarado protegidas o zonas intangibles.
  • En minería, las organizaciones solicitan la no apertura del catastro, lo que no fue aceptado por el Gobierno, ya que indicó la necesidad de contar con ese instrumento, comprometiéndose a no otorgar nuevos títulos de derechos mineros de las nuevas peticiones hasta que exista la ley de consulta previa, libre e informada en territorios de nacionalidades y pueblos indígenas. 

Mesa de control de precios:

  • Acuerdo para incrementar la difusión del pliego tarifario del sector público de energía y de los principales subsidios de la tarifa de la dignidad.
  • Actualizar la tarifa social vigente para telefonía móvil e internet fijo para ampliar este beneficio a población vulnerable de áreas rurales y urbanas; adultos mayores; beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano. 
  • Incrementar patrullajes en vías internas que conectan a las fronterase norte y sur con el interior del país.
  • Los desacuerdos están en la negativa del Gobierno para fijar precios en 44 productos, ya que no se puede incluir a productos industrializados. El Gobierno propone establecer precios referenciales para 13 productos.
  • El Gobierno insiste en establecer ferias productivas mensuales para eliminar la intermediación. El sector indígena no está de acuerdo, ya que no contempla incentivos en compras públicas y ferias inclusivas.
  • Los indígenas no están de acuerdo con que se establezca un observatorio plurinacional de control y monitoreo de precios. 

Mesa de fomento productivo

  • En esta mesa el único punto de desacuerdo entre el sector indígena y el Gobierno son los impactos de las políticas de libre comercio y los Tratados de Libre Comercio en el sector agrícola.
  • Como acuerdos constan nuevos proyectos de inversión para formación agroecológica y socializar en este eje las prácticas ancestrales. 
  • Implementar una comisión para establecer precios referenciales al productor y canales de comercialización frente a la excesiva intermediación y estructura desigual de precios del sector agrícola. 
  • Informar a las organizaciones sobre becas de formación en derechos intelectuales. 

Te puede interesar:

· Iván Saquicela estuvo involucrado en el escándalo del notario Cabrera

· Reactivan el proceso de revocatoria de Guillermo Lasso

· Casi secuestran a un exconcejal en Chimborazo

LO MÁS RECIENTE

Seguridad: estos son los retos de Daniel Noboa

En su nuevo Gobierno, el presidente recibirá un país que ve subir exponencialmente la violencia y la inseguridad. Conoce las cifras actuales y los retos de mantener la militarización y el exceso de estados de excepción como política pública.  POR: Esteban Cárdenas...

Semana Santa potenció el turismo; sostener el ritmo será un reto

Este feriado movilizó a 723.000 viajeros y generó un gasto turístico de $53 millones, casi el doble que en el mismo asueto del año anterior. Gremios turísticos advierten que para consolidar la recuperación es necesario reforzar la seguridad, ampliar el acceso al...

Comienza la ‘pugna’ por la Presidencia de la Asamblea

El 14 de mayo se instalará la nueva Asamblea. En la teoría, los analistas dicen que debería pensarse primero en un plan programático conjunto; en la práctica, cada partido ha comenzado a sacar número y buscar alianzas para conseguir las cuotas de poder.  POR: Hugo...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,296
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

1 day ago

Ecuador Chequea
✍️ #HISTORIAS | La Unesco declaró el 23 de abril como el #DíaDelLibro. Un día que nos recuerda el poder de las letras y el susurro de las páginas. Hoy recordamos la historia de las bibliotecas de #Quito como “ejemplo de resistencia”. En cada libro, un recuerdo; en cada estante, una historia. Aunque las bibliotecas de Quito ya no tienen los cientos de usuarios al día que tenían antaño, siguen vi ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
🔍 #AProfundidad | Desde 2024 hasta lo que va de este año, 1191 casos de desapariciones permanecen sin resolver, una cifra que crece año a año y que se ve afectada por varias violencias en el país. Para los familiares de los desaparecidos, el Estado es un ente sordo, cuyas falencias y omisiones se van acumulando desde hace mucho tiempo.➡️ bit.ly/3RuiY24 ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Daniel Noboa promueve una Constituyente, pero la propuesta es analizada con pinzas. Sin la posibilidad de que tenga plenos poderes, se podrían explorar otros caminos para promover los cambios propuestos. ¿Hacia dónde apunta el Gobierno recién electo? ➡️ bit.ly/42SxHKx ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | El 14 de mayo se instalará la nueva Asamblea. En la teoría, los analistas dicen que debería pensarse primero en un plan programático conjunto; en la práctica, cada partido ha comenzado a sacar número y buscar alianzas para conseguir las cuotas de poder.#casopugna➡️ bit.ly/3EkLobX ... See MoreSee Less
View on Facebook